Observatorio de Medios

¿Qué es un Observatorio? 

El diccionario de la RAE (Real Academia Española) define observatorio como "lugar o posición que sirve para hacer observaciones", y define observar como "examinar atentamente". Por lo tanto un observatorio es un lugar desde donde examinar atentamente algo, y por extensión un observatorio social es un lugar desde donde examinar atentamente fenómenos que se presentan en el escenario de acción de la cultura y la sociedad. En este marco de lo social un Observatorio de Medios es un espacio organizado que recopila, ordena, analiza e interpreta la información disponible acerca de determinados fenómenos emergentes de la producción de los medios de comunicación. Cuando se presenta un espacio como el Observatorio de Medios en la Orientación en Comunicación para la Escuela Secundaria se busca que los jóvenes construyan una posición fundamentada frente a los medios de comunicación y sus producciones asumiendo su recepción crítica y activa.

 El objetivo del observatorio no es analizar el fenómeno de la producción mediática en sí mismo, sino el vínculo que mantienen los procesos de comunicación mediática con aspectos culturales o sociales específicos y con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este marco, en el observatorio se desarrollarán fundamentalmente prácticas de recepción y análisis de los procesos de circulación y construcción de sentido e interpretación de las producciones provenientes de los medios de comunicación tanto en sus códigos lingüísticos como no lingüísticos, en base a herramientas que permitan reflexionar acerca de estos modos de construcción del discurso, sus estrategias y el acceso a las audiencias. Para la construcción del análisis se debe partir del supuesto de que los estudiantes han devenido en audiencia, a lo que se debe sumar la formación que adquieren en la orientación al apropiarse de conocimientos teóricos que ponen en situación esas experiencias privadas del contacto con la producción mediática. En este proceso, el Observatorio de Medios debe presentarse específicamente como un espacio para el intercambio, el contacto, la puesta en común, el debate, la revisión, la evaluación e interpretación crítica de la producción mediática. 

El observatorio se propone en el programa de la orientación no solo como un espacio específico de análisis de los medios sino además como un momento esencial en el proceso de construcción del conocimiento; porque el ámbito educacional-comunicativo no solamente debe atender al espacio ya sea áulico o institucional, sino también a la variable temporal que suele ser una dimensión que se pierde en el análisis del proceso de enseñanza, el tiempo de la enseñanza y el tiempo del aprendizaje. Por ello la búsqueda de un tiempo para la observación, la investigación y el análisis de los estudiantes es la plataforma de construcción del Observatorio de Medios.  En esta materia los estudiantes tendrán su espacio y su tiempo para llevar a cabo la recolección de datos y su estudio, la investigación, el ordenamiento, el debate, el trabajo en equipo, el intercambio y la discusión de conclusiones en base a diversos contenidos de análisis que este escenario permite abordar.


¿De qué hablamos cuando hablamos de "MEDIOS DE COMUNICACIÓN"?

Podríamos comenzar esta ficha introductoria con una breve definición: "Como medios de comunicación se denomina a todos aquellos instrumentos artificiales, canales de trasmisión y circulación de la información de que se valen los seres humanos para poder ponerse en contacto, entablar relaciones y conocer el mundo que los rodea". El concepto se utiliza para designar a todos los soportes que generan, reproducen y difunden mensajes o símbolos sociales.
Ahora bien, podemos hacer una diferenciación, por un lado entre los medios de comunicación que sirven para entablar comunicaciones interpersonales (aquellos que permiten comunicar, dentro de la esfera de lo privado, a dos o más personas, como, por ejemplo, el teléfono, el correo tradicional, el correo electrónico, entre otros) Y por otro, aquellos que tienen como finalidad trasmitir información a un colectivo social masivo (algo que se asocia con una sociedad y un modelo de vida muy concreto, la sociedad de masas, que tiene su origen en lo que se ha denominado "la era de la Modernidad occidental"). Es a estos medios masivos de comunicación a los que les dedicaremos nuestra atención.
Diremos entonces que la comunicación de masas es el nombre que recibe la interacción entre un emisor único (o comunicador) y un receptor masivo (o audiencia), un grupo numeroso de personas que cumpla simultáneamente con tres condiciones: ser grande, ser heterogéneo y ser anónimo.
Así, a grandes rasgos, los medios de comunicación masivos, serían aquellos órganos o "canales" que tienen la capacidad de transmitir y divulgar información de carácter público entre una gran cantidad de personas de manera simultánea. Pero estos medios no sólo informan. Además opinan, persuaden, denuncian, critican, entretienen, aportan a la educación y al conocimiento, difunden modas, brindan servicios (clasificados, avisos fúnebres, promociones, etc). También instalan ideas, pensamientos y temas de debate. Influyen en nuestros estados de ánimo y nos predisponen (con distintos resultados y niveles de éxito) a comportarnos y actuar de determinadas maneras. Ejercen influencia a nivel político y económico, muchas veces motivados por sus propios intereses corporativos. Además, son los vehículos a través de los cuales nos llegan las publicidades, insertándonos en las lógicas de la sociedad de consumo. Es importante nunca perder de vista que estos medios de comunicación masiva tienen un enorme poder para influir, orientar y formar la opinión pública y el pensamiento de las personas.
En la sociedad de hoy, los medios muestran una creciente presencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. Se trata de actores sociales fundamentales, con sus propias posturas políticas e ideológicas, e intencionalidades, que contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad, posibilitan que la gente se forme criterios con respecto a lo que ocurre en su entorno y en la realidad. También juegan un papel fundamental a la hora de establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten, y se presentan, en muchas ocasiones, como los intermediarios entre la sociedad y los poderes del Estado. De allí que a la prensa se la suela denominar también como el cuarto poder.
Pensemos que (al menos hasta la emergencia de algunos medios "alternativos" relacionados a la globalización y las posibilidades de internet), la creación, desarrollo y mantenimiento en funcionamiento de cualquier medio de comunicación masivo ha implicado necesariamente el poner en juego un complejo despliegue tecnológico, de elevados costos materiales. Esto quiere decir, que no podemos dejar de tener en cuenta que, en su mayoría, se trata de emprendimientos que no sólo contemplan en sus objetivos la difusión de información y "transmitir lo que sucede", sino que se trata, en muchos casos, de grandes "empresas" cuya búsqueda (como el de toda iniciativa empresarial) es la de maximizar sus ganancias, en una sociedad en la que la información y el conocimiento cada día adquieren más valor (incluso valor en términos de poder económico). No obstante, lo que no tenemos que perder de vista es la heterogeneidad y complejidad del fenómeno mediático y los distintos actores y discursos que entran en este escenario, con su multiplicidad de experiencias e intereses (ya que también son medios de comunicación, por ejemplo, los periódicos barriales, o las radios universitarias).
A lo largo de la cursada haremos énfasis en la idea de que la realidad en la que estamos inmersos, es construida socialmente día a día, y en esa construcción, los medios juegan un papel imprescindible. En lugar de pensar que los medios "reflejan" la realidad, o que transmiten "la verdad" de lo que sucede en el mundo, veremos que siempre se trata de un proceso de recorte, selección, "construcción", y presentación. Lo que nos llega es la versión de las cosas que cada medio de comunicación decide poner en circulación. A esto nos referimos cuando hablamos de ejercitar una mirada crítica, lo cual de ninguna manera implica que se trate de una mirada negativa. No se trata de hacer valoraciones simplistas del tipo: "los medios son buenos", o "los medios son malos", sino de posicionarse de la manera más analítica y reflexiva posible frente a este fenómeno complejo que nos afecta y nos incluye.

Los principales tipos de medios de comunicación masiva
Dependiendo de la plataforma y el formato que utilicen para comunicar, existen diferentes tipos medios de comunicación social.
Impresos: Como medios de comunicación impresa de denominan todas aquellas publicaciones impresas, como los periódicos, las revistas, los folletos, etc., que se emplean como medio material para la trasmisión de la información. Es el medio de comunicación más antiguo. Su era dorada fueron los siglos XIX y primera mitad del siglo XX. Actualmente, sigue siendo un medio que goza de prestigio, pero el interés del gran público en él ha ido decayendo paulatinamente para migrar hacia otros medios de comunicación, como la radio y la televisión.
Radiofónicos: Los medios de comunicación radiofónica son aquellos que se basan en el uso de ondas de radio para el envío de señales sonoras. Su alcance, en este sentido, es mayor que el de la prensa escrita. Para escuchar sus trasmisiones, basta contar con un dispositivo receptor de ondas de radio. Algunas de las ventajas de la radio son su inmediatez, eficiencia y los bajos costos de su producción. Es un invento del siglo XIX.
Televisión: La televisión es el medio de comunicación social más popular del mundo. Emplea tecnología de audio e imagen para la transmisión de información. Su alcance es enorme en términos de cobertura y de población con acceso a ella. Además, su oferta de contenidos es diversa y se orienta a todo tipo de públicos: educación, salud, opinión, entretenimiento, ficción, información, documentales, etc. Su invención data del siglo XX.
Digitales: Los medios de comunicación digital son aquellos que emplean internet para la difusión de contenido e informaciones. Aparecieron a finales del siglo XX, gracias al desarrollo de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y desde entonces, han irrumpido con fuerza en el escenario de las comunicaciones humanas, causando una revolución en la manera en que las personas consumen, producen e interactúan con la información. Aún se encuentran en expansión y su proceso de democratización y acceso a las masas aún está en progreso.

TP: Documental "Los medios de comunicación " de canal encuentro. 

  • Analizarlo según las consignas dadas y explicadas en clase.
© 2019 E.E.S N 108 - Gregorio de Laferrere - La Matanza
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar