Introducción a la Comunicación
Hola alumnos de 4 °A les doy la BIENVENIDA a la primera materia de la Orientación en Comunicación.
La presencia de esta materia en el primer año de la orientación tiene una triple justificación. En primer lugar la necesidad de abrir a los y las estudiantes al conocimiento de lo que posteriormente serán contenidos de mayor desarrollo en materias específicas; en segundo lugar proveer los fundamentos teóricos propios del objeto de estudio; y finalmente establecer la necesaria cohesión entre los diversos temas que aborda la Comunicación.
Para este objetivo Introducción a la Comunicación se propone el desarrollo de tres planos de análisis:
- La Comunicación y el Siglo XXI: Se deberán abordar las pautas esenciales de lo que se entiende hoy por comunicación tanto en su faz interpersonal como en su impacto para el funcionamiento de la sociedad, la cultura y la economía. Reconocimiento de la comunicación como Ecosistema, en el que se puede identificar la omnipresencia comunicativa tanto en lo normativo como en los dispositivos técnicos en nuestra vida cotidiana, rescatando con ello su trascendencia como objeto de estudio. Establecer las diferentes formas que adopta la comunicación interpersonal, así como diferenciarla de conceptos actuales como información y expresión.
- La Comunicación y la Teoría: El abordaje de la comunicación como objeto de estudio y centro de la formación de una ciencia multidisciplinaria. Una recorrida por la visión histórica de los modelos teóricos de la comunicación desde los iniciales modelos lineales hasta los actuales estudios de la recepción. Un pasaje por el centro de la cuestión semiótica a partir del análisis del signo desde las dos perspectivas históricas tradicionales: Saussure y Peirce. Y finalmente el foco puesto en un tema esencial de nuestro tiempo como es la relación de la comunicación y la cultura en la forma de la lengua como factor de hegemonía cultural.
- La Educomunicación: Este plano del estudio lo que busca es plantear el vínculo entre educación y comunicación para exponer la incidencia del fenómeno comunicativo en la sociedad actual y su unidad de análisis como un todo coherente. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos temas serán objeto de ampliación y detalle en materias de la orientación en los años siguientes su abordaje se propone como preliminar y sintético. Así se analizará el fenómeno mediático, la comunicación política, el predominio de la imagen, la comunicación de las organizaciones, la penetración de la publicidad y el marketing y la participación del análisis comunicacional frente a fenómenos tales como el multiculturalismo y la diversidad cultural.
¿Qué es la Comunicación?
Es la interacción que se da entre dos o más personas, un intercambio de ideas, opiniones, sentimientos, proyectos entre otras cosas. Se puede dar de manera verbal o no verbal.
La doble dimensión de la Comunicación
La Comunicación tiene una doble dimensión, su dimensión normativa o humanista y su dimensión funcional o instrumental; es decir, la comunicación como impulso para el crecimiento del individuo y la comunicación como herramienta socio-económica. La dimensión normativa corresponde al sentido de compartir, es el ideal de la comunicación de intercambiar y de comprenderse. Toda comunicación supone la existencia de reglas y de códigos para comunicarse, de normativas. Nadie aborda al Otro de manera "natural" , siempre hay entre las personas una serie de normas comunicativas que permiten llegar al objetivo de ponernos en contacto con el Otro. Nadie nace "sabiendo comunicarse", es un aprendizaje que constituye la transmisión de esas normas, y de esa cuestión se ocuparán la familia y la educación en el proceso de socialización de las personas, en definitiva, lo Normativo hace de la comunicación una práctica cultural que permite la continuidad de una sociedad. Debemos entender la cultura como la forma de vida de un grupo social, el desarrollo intermedio entre la absoluta singularidad de cada uno y los aspectos universales del ser humano que compartimos todos, es decir, aspectos compartidos en base a elementos políticos, económicos y sociales que establecen ciertas formas de ser y estar en el mundo, cierto modo de vivir. La dimensión normativa es el cómo de la comunicación.
La dimensión funcional de la comunicación responde a la necesidad de comunicarse
que tienen las economías y las sociedades, tanto para los intercambios de bienes y
servicios, como para los flujos financieros y administrativos. Aquí las reglas tienen aún
más importancia que en la dimensión interpersonal ya que no persigue el solo objetivo de
intercomprensión sino un interés o una necesidad específica que se verifica en la eficacia
del contacto. La posibilidad de que una correcta comunicación permita avanzar al sistema
productivo o a la organización administrativa de una sociedad. La comunicación es en
esta dimensión una función destinada a darle eficacia al accionar social, a que las
personas intercambien mensajes para el quehacer de su vida cotidiana. Es el para qué de
la comunicación.
Niveles de comunicación